Untels y Sernanp impulsaron debate nacional sobre el rol de las Áreas Naturales Protegidas frente al cambio climático

Villa El Salvador, 10 de octubre de 2025.-  Con una amplia participación académica y profesional, se desarrolló el V Foro Nacional de Áreas Naturales Protegidas, organizado por la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) a través de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y la colaboración de la Comisión Peruana de la UICN.


El evento, realizado los días 9 y 10 de octubre, combinó jornadas presenciales en el auditorio de la Untels y sesiones virtuales, reuniendo a especialistas, investigadores y representantes de instituciones públicas y privadas comprometidas con la conservación ambiental.

Durante la ceremonia de inauguración, se contó con la participación de la rectora de la Untels, Dra. Gladys Cruz Yupanqui; y del Ing. Marcos Pastor, representante del Sernanp, quienes destacaron la importancia de fortalecer el vínculo entre la academia y las instituciones del Estado para impulsar una gestión ambiental sostenible.

Durante las ponencias, se abordaron temáticas claves como la gestión moderna de las áreas protegidas, la articulación institucional en zonas marino-costeras, el uso de tecnologías satelitales para combatir la deforestación y la educación ambiental como herramienta de cambio. Asimismo, se presentaron casos exitosos de conservación liderados por comunidades locales, que demostraron cómo las áreas naturales pueden impulsar el desarrollo sostenible y generar beneficios directos para la población.

El foro permitió el intercambio de experiencias entre profesionales del sector ambiental, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la gobernanza y la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales. La interacción entre academia, comunidades y Estado fue destacada como un pilar esencial para construir estrategias conjuntas que garanticen la sostenibilidad de las Áreas Naturales Protegidas.

Asimismo, se resaltó la importancia de la innovación tecnológica y la educación ambiental como motores para enfrentar los efectos del cambio climático. Los participantes asumieron el compromiso de seguir promoviendo acciones coordinadas que integren el conocimiento científico, la gestión pública y la participación social en favor de un futuro más sostenible.

Las jornadas concluyeron con la lectura de compromisos y el reconocimiento al esfuerzo conjunto entre el ámbito académico, estatal y comunitario para hacer frente a los desafíos del cambio climático desde una visión integradora del territorio.